Región de las Flores

La Región de las Flores ubicada a ambas márgenes de la ruta Nacional 12, en el medio de la provincia de Misiones, une a los pujantes municipios de Ruiz de Montoya, Capioví, Puerto Rico, Garuhapé, El Alcázar, Caraguatay, Montecarlo y Piray.

La Zona ofrece al visitante una amplia variedad de alternativas para estar en contacto directo con la naturaleza, donde los colores de la selva y sus numerosos cursos de agua le dan un toque único.

 Con jardines de espectacular colorido y una presentación especial, que le dan el marco adecuado a esta región cuyo grupo humano se conforma por descendientes de nativos e inmigrantes que le imprimieron un sello particular en casi un siglo de crecimiento.

Agroturismo, turismo aventura y eco-agroturismo se combinan en ella ofreciéndole al visitante inesperados circuitos diseñados en diversos sistemas productivos y paseos por senderos de interpretación.

 Montecarlo

 Un poco de Historia

 Corría el año 1919 y en Buenos Aires estaban radicadas las grandes companías colonizadoras; encargadas estas de negociar tierras en el interior del país, publican la venta de grandes e importantes extensiones de monte en el Alto Paraná, -Misiones entre ellas- despertando el interés de muchos inmigrantes europeos llegados a Argentina desde una Europa en guerra (año 1914 a 1918), y nuestros hermanos brasileños abrumados por el derrumbe económico de aquel país vecino; quienes ven en esta, una nueva alternativa de adquisición de grandes parcelas de montes para dar comienzo a una nueva colonización. Así fundaron pueblos y cooperativas en función de crecer unidos y en igualdad de condiciones. Son considerar origen, credo o religión, tan solo poseer la plena libertad para trabajar y poblar estas tierras.

Montecarlo debe su nombre a la tradición popular, ya que las tierras originales, propiedad de Carlos Seguín fueron designadas por los vaqueanos del río y por los vecinos de Colonia San Lorenzo – Paraguay, como los “Montes de Carlo”; pero con el tiempo, el uso cotidiano y el poder de síntesis del pueblo lo transformó en Montecarlo.
Y acá estás hoy! con tu crisol de razas, colonia de inmigrantes inserta en el corazón de la tierra colorada, con tu gente, su idiosincrasia tan particular, con sus lugares llenos de atractivos naturales para el placer del visitante.

Su principal actividad económica es la yerba mate. La reforestación es otra de las actividades de gran relevancia con su implantación de especies de rápido crecimiento, pinos resinosos, araucarias, eucaliptos y otros. La ganadería ha convertido a Montecarlo en el segundo departamento productivo de la provincia. El cultivo del citrus, té y mandioca se suman a las actividades agropecuarias desarrolladas en la zona. Su fecha de fundación fue el 4 de mayo de 1920.

 Montecarlo es una típica localidad de descendientes de alemanes y criollos que se extiende hasta el Río Paraná, en un serpenteante camino que gira en forma constante y que a su paso va descubriendo un hermoso poblado de gente de trabajo y paz.

 En la ciudad y sus alrededores, los amantes de orquídeas (especie milenaria de impactante belleza) podrán encontrar gran variedad de importantes orquidearios y viveros con más de 350 especies nativas y otras 1000 variedades que son cultivadas.

  Parque Juan Vortisch

Sede de la Fiesta Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor. El parque cuenta con 1516 plantas clasificadas botánicamente. Además cuenta con el laberinto vegetal más grande de Sudamérica, con una superficie de 4100m2, enmarcado por 1715m lineales de ligustrina.

  Circuito de las Orquídeas

Visitas a orquidiarios donde podremos apreciar orquídeas autóctonas y exóticas. Paseos por las reforestaciones, caminatas por la selva, visitas a arroyos y balnearios naturales.

Club de Pesca Montecarlo

Ubicado a orillas del Río Paraná. Desde allí se accede por medio de lanchas a la Isla Caraguatay. Además posee hermosas playas de arena, embarcadero para botes y lanchas, camping, y servicio de bar y restaurante.

Isla Caraguatay

Cruce el Río Paraná en lancha hasta llegar a la isla; un peñón cubierto de espesa vegetación convertida en Parque Provincial con paseos hasta la cima (182m sobre el nivel del mar) que ofrece al turista una verdadera aventura con la naturaleza. Conviven allí varias especies de flora autóctona, animales nativos y aves. La isla ha sido declarada como A.I.C.A. (área de interés para la conservación de las aves) a través de Aves Argentinas. La isla tiene una amplia y particular variedad de fauna y flora debido a las condiciones microclimáticas creadas por la protectora bruma del río en los crudos inviernos; y ahí está el sol en todo su esplendor, en un nuevo atardecer montecarlense despidiéndose hasta otro amanecer misionero.

 Aquarium Montecarlo

Descubran qué significa la convivencia y supervivencia en el mundo subacuático. A través de peses autóctonos les será posible ver e interpretar los secretos y mitos que están guardados en las profundidades del caudaloso río Paraná. Un Parque Temático mostrando desde la micro fauna acuática hasta los “Colosos del Paraná”, El Aquarium está diseñado y armado de una manera tan extraordinaria que destaca al parque como único en toda la cuenca platense.

www.aquariummontecarlo.com

 Secadero y Molino de la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo

 

Un interesante recorrido donde se puede apreciar el proceso de producción, elaboración y empaquetado de la yerba mate de calidad hasta su comercialización.

  Relojes de Emilio Bopp

Veremos numerosos relojes y en particular el reloj Homenaje al General San Martín, una construcción totalmente artesanal realizada entre 1943 y 1946, de 3m de altura y casi 500Kg.

Museo del Agricultor

La Juventud Cooperativista se ha decidido a recolectar y cuidar un gran número de herramientas y máquinas que han servido a los primeros habitantes de Montecarlo durante la época de la colonización, y que actualmente nos recuerdan el sacrificio que han hecho aquellos pioneros.

Museo Huellas del Pasado

Un lugar que atesora un rico patrimonio. Piezas históricas, elementos varios muy rudimentarios que sirvieron a nuestros pioneros para hacer posible el progreso de esta hermosa Montecarlo.

Refugio Timbó Gigante

Árbol corpulento de forma y tamaño impactantes, cuya copa se asemeja a una sombrilla abierta. Su fruto es una baya negra parecida a una oreja, los nativos la llaman “Cambá Nambí” (oreja negra).

 La Misionerita Ecoturismo

 Nos invita a visitar su Balneario-Parque y recorrer cada rincón de sus senderos ecológicos.

 Capilla Santa Rita

Edificio de estilo barroco, construida en la década de los años 40. Punto de encuentro de peregrinos cada día 27 del mes.

 

  Hogar del Che

El Parque Provincial Ernesto Guevara de la Serna, conocido como el Hogar del Che, está ubicado en el municipio de Caraguatay. Se trata de un predio de 23ha que se encuentra recostado sobre el caudaloso río Paraná. El paseo consiste en recorrer un sendero de baja dificultad cuya distancia total no supera los 300m.

Con el marco espectacular de la Selva Misionera y sus tradicionales caminos de tierra roja, el museo ubicado en el predio relata y resalta la forma de vida del matrimonio Guevara de la Serna, como las características de la región y de otras familias que fueron pioneras de Colonia Caraguatay.

Gruta India

La Gruta India de Tres de Mayo se halla ubicada en el margen derecho del arroyo del mismo nombre, a 16Km de la localidad de Garuhapé, en una región enclavada en medio de la selva perteneciente a ese municipio.

La belleza del lugar es imponderable, presentando el arroyo dos grandes saltos grandes que constituyen la delicia de los turistas, así como también la exuberante vegetación circundante. En una época todavía no determinada cronológicamente, un grupo humano se desplazaba por el Alto Paraná, remonta el curso del Arroyo 3 de Mayo y se instala en la gruta.

 Estos habitantes eran portadores de un bagaje íntimamente asociado a las actividades típicas de un grupo nómada, como ser la caza, la pesca y la recolección. Primero fue ocupado solamente en su lado izquierdo por un pequeño grupo, lo que es evidente por el hallazgo de material lítico, óseo, como así también de fogones y restos humanos en esa parte de la gruta.En un segundo momento o se amplió el grupo humano o se vió fortalecido por nuevos habitantes que poseían una misma tradición cultural. Este grupo ya más numeroso continuó trabajando la piedra y el hueso, perfeccionando sus técnicas, viviendo siempre de la caza, pesca y recolección, para entrar en contacto en su última fase con grupos ceramistas.

Todavía no se ha podido precisar el tiempo que permanecieron estos grupos humanos en la Gruta India, pero sí se ha podido establecer que durante su asentamiento, los habitantes se dedicaron a numerosas tareas, identificando vestigios hallados durante las excavaciones realizadas y que actualmente se encuentran en el Museo de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.

 Consulte nuestros circuitos…